Educación vs adiestramiento: Cómo educar a tu cachorro con respeto y crear un vínculo de confianza.
Si te preguntas si tu cachorro necesita educación o adiestramiento, este artículo es para ti: Descubre cómo un enfoque respetuoso lo cambia todo.
El adiestramiento es una rama que se enfoca en ejercicios ejecutados por parte del perro, ejercicios que le pide el humano. La educación tiene un enfoque holístico dónde no nos enfocamos en obediencia sin más sino que se aborda la parte de aprendizaje natural, emocional y física.
Obviamente, son palabras y por educación he llegado a ver barbaridades que no tenían nada de respetuosas, ni de educación, ni casi de adiestramiento.
¿Pero entonces, si tengo un cachorro o un perro adulto, qué debería elegir? Porque yo lo que quiero es que mi perro me haga caso.
Querer que tu perro te haga caso no es nada malo. Es normal y lógico. Lo malo sería si quisieras que tu perro te haga caso cueste lo que cueste – incluida la calidad de vuestra relación y de la vida de tu perro.
Eso, por desgracia, es a menudo en lo que se centra en el adiestramiento – porque busca amoldar al cachorro única y exclusivamente a nuestras necesidades y, a veces, caprichos. Sin tener en cuenta su desarrollo, sus capacidades reales, envolviendo este amoldamiento en refuerzo positivo.
Porque cuando basamos una relación en obediencia sin más, siempre nos fallará la confianza y un disfrute real con nuestros perros.
Y si estás leyendo esto, sé que quieres que tu cachorro sea feliz, equilibrado y que confíe en ti, y no que te tenga miedo y obedezca por ello.
¿Adiestramiento en aulas?
Sé que, a veces, el adiestramiento nos parece más fácil. Y eso es porque, incluso con lxs niñxs seguimos educando en gran parte en base de encajarlos en un sistema, en no permitir demasiado pensamiento crítico o cuestionar, ni en educación emocional… Y eso deja huella.
Afortunadamente hoy en día, ya tenemos mucha más información de cómo se desarrollan, como funciona su cerebro, vemos lo que supone no tener herramientas de educación emocional y según ello, vamos adaptando y mejorando la forma de educarlos.
Y lo mismo vale con cachorros (y perros adultos).
Porque de la misma manera, que en algún momento, hemos decidido creer que somos más que los animales (siendo animales nosotros mismos…), tenemos la capacidad de recapacitar, admitir que no hemos avanzado y, ergo, avanzar.
La mente humana tiene un potencial brutal. Sólo hay que despertarlo y darle información.
¿Y qué tiene que ver todo esto con la educación de tu cachorro? ¿O con el adiestramiento?
Todo. Porque creo que, a través de los ejemplos llevados al terreno humano, es más fácil conectar con cómo se pueden sentir los perros en nuestra compañía, si seguimos sólo con nuestra perspectiva.
Ya lo he dicho, a veces el adiestramiento nos parece más fácil – enseñarle a tu cachorro sentarse, andar a tu lado, prohibir morder, gruñir etc.
Pero, ¿eres consciente lo que supone para el cachorro centrarte en estos aspectos? Te lo voy a explicar.
Primero maticemos: los ejercicios de adiestramiento nos pueden ser útiles más adelante (yo recomiendo a partir de los 6 meses), pero tienen que ser los justos, tienen que ser lógicos y útiles en vuestro día a día para ambas partes.
¡¡¡Y lo más importante, no pueden ser la base de la relación con tu cachorro!!!
Los daños invisibles del adiestramiento en cachorros
Los cachorros aprender cómo unas esponjas, por eso, darles un trozo de comida y enseñarles trucos es fácil, pero no les aporta nada como podrás comprobar por ti mismx.
Enseñarle a sentarse – les pedimos a los cachorros que se sientan para todo.
Perspectiva humana: tu cachorro lo hace y a ti te da la sensación de control y como tendemos a control excesivo, te quedas satisfechx, porque tu cachorro te hace caso.
Perspectiva de tu cachorro: tiene que ejecutar un ejercicio hasta para «merecerse» lo básico que es comer. Aprende que si tienes premio, te hace caso, si no hay comida, no hay interés. Además condiciona todo a través de la comida, no piensa, solo sigue el premio.
Enseñarle a andar a tu lado – un ejercicio que suele querer mucha gente porque cree que necesita enseñarle a su cachorro a andar con la correa.
Perspectiva humana: le enseño, con premios, andar a mi lado y así no tira de la correa y el paseo es más agradable.
Perspectiva del cachorro: durante el paseo apenas puede olfatear, alejarse ni explorar su entorno. Conductas imprescindibles para un desarrollo adecuado. Anda a tu lado a cambio de comida o elogios, cubriendo tu necesidad de un paseo tranquilo. No se está cubriendo ninguna necesidad suya de calidad de paseo en absoluto, además de forzarlo a andar aunque no esté listo para ello (forzar envuelto en refuerzo positivo).
Prohibirle morder – una necesidad primordial en el desarrollo de los cachorros. Si se prohíbe, sólo se crea mayor necesidad de hacerlo.
Perspectiva humana: se lo prohíbo, de la manera que sea, tengo mis muebles y manos a salvo. Mi cachorro es bueno y obediente y no rompe nada.
Perspectiva del cachorro:
Necesita descubrir cómo es el mundo, de qué materiales. No le dejan, se busca algo a escondidas, lo riñen y no entiende nada porque es una conducta natural y necesaria para él. Quizá deja de morder, pero desarrolla otras conductas que compensan esa falta – comerse cosas de forma compulsiva, ladrar, tirar de la correa…
Prohibirle gruñir – Perspectiva humana: te han dicho que si gruñe es porque te quiere dominar, porque es agresivo o no sé qué más y entonces cada vez que gruñe, lo riñes para que deje de hacerlo y sea un cachorro bueno. Con el paso del tiempo, cuando tu cachorro es adulto, en situaciones complicadas puede marcar sin aviso previo.
Perspectiva del cachorro: cuando gruñe, es porque está comunicando algo y tiene necesidad de expresarlo. Probablemente lo estaba expresando antes pero no lo viste y necesita «subir de tono». Tu lo riñes y se siente intimidado, sin posibilidad de comunicar, sin posibilidad de expresar, sin confiar en su familia. Con el tiempo o se rebela o se apaga.
Comprensión, respeto, paciencia...
Ahora ya entiendes lo complejos que son?
Ahora ya entiendes que, si quieres utilizar algún ejercicio de adiestramiento, lo puedes hacer siempre y cuando sepas por y para qué lo estás haciendo (y no, no hablamos de perros de trabajo, sino de perros de familias).
La educación debe ser respetuosa con el ser al que educamos – en este caso a tu cachorro (o perro adulto) — respetarlo por lo que es – y es un cánido y como tal tiene diferentes necesidades.
- respetar sus ritmos
- respetar sus necesidades reales
- respetar su comunicación
- poner límites sanos a ambas partes
- cuidarse y cuidar
Solo así podrás conseguir una relación fluida, realmente equilibrada dónde ni una parte de la ecuación (ni la humana ni la canina) sufren de ser simplemente el que se tiene que amoldar y obedecer sin más.
Si es eso lo que quieres conseguir con tu cachorro, esa conexión, esa felicidad y equilibrio, pásate por la ACADEMIA DE CACHORROS y descúbre cómo empezar con un buen pie.
También te puede interesar
¿Cómo pasear a un cachorro?
¿Tu cachorro salta, ladra, tira de la correa o se queda parado sin querer avanzar? Si quieres descubrir cómo pasear ...
3 pilares para convertir a tu cachorro en un perro equilibrado
¿Cuáles son los 3 pilares para convertir a tu cachorro en un perro equilibrado? Cuando decidimos introducir a un cachorro ...
Las 5 creencias obsoletas sobre los cachorros
En nuestra sociedad tenemos muchas creencias obsoletas en muchos ámbitos. Hoy te quiero contar cinco sobre los cachorros. 1. Tiene ...